Ir al contenido principal

La calidad mal entendida



Es muy habitual que las grandes entidades, ya sean públicas o privadas, exijan a los proveedores de eLearning altas cuotas de calidad en la prestación de servicios.
La calidad, ya es un concepto que se presta a la ambigüedad y por lo tanto, se tiende a objetivar el contexto de alguna manera, como por ejemplo, cumplimiento de estándares, tiempos de respuesta ante incidencias o necesidades del alumnado, mínimo de herramientas de comunicación de la plataforma, índice de aptos, cualificación del equipo de trabajo, contenidos responsive, etc, etc…
Pero la realidad es que si analizamos las peticiones de oferta, lo que nos encontramos, son elementos que estén o no sujetos a juicios de valor, tienen que ver más con lo cuantitativo que con lo cualitativo (palabra etimológicamente procedente de calidad).

¿Y qué es lo que pasa en la realidad? Lo que ocurre muy a menudo es que estamos sacrificando la usabilidad de los proyectos y que no estamos midiendo la verdadera calidad de los mismos, que no es la inmediata ni la que se denomina “percibida”.
Las administraciones públicas obligadas por la nueva ley de contratos (y en menor medida por la anterior) a dividir sus proyectos en lotes y las grandes empresas que trabajan con diferentes proveedores, se encuentran con que sus empleados y empleadas tienen que “pelearse” con modelos diferentes de estudio, recursos de aprendizaje variopintos, modelos pedagógicos en ocasiones antagónicos, estilos de comunicación dispares e incluso tecnologías obsoletas contra otras de vanguardia…

Esto no es culpa de nada ni nadie en concreto, de hecho, la solución no es fácil, pero existe y tiene su origen en un sector que no es capaz de regularse y que tiene un crecimiento exponencial.
En eLearning, seguimos hablando de nuevos modelos de aprendizaje cuando ya tenemos 20 años de madurez y es que, en realidad, siempre hay algo nuevo…lo que debe ser nuevo es la creación de métodos corporativos de aprendizaje (del mismo modo que se hace en la formación presencial) que sean capaces de tener vigencia y que no se vean afectados por los avances tecnológicos ni se ciñan a determinadas aulas virtuales ni sean cautivos de un proveedor concreto.
A lo que nos referimos es a la redacción de libros de estilo, que cubran toda la cadena de relación que existe entre los proveedores, los servicios, el cliente, el aprendizaje y el alumnado como tomador de los servicios o vehículo medidor del impacto conseguido.

Es necesario, definir las reglas del juego, acotar las líneas verdes rojas y amarillas, delimitar responsabilidades, tener un manual de uso que sirva a todas las partes, no de propósito general e inalienable, deberá ser un documento vivo y diferente para cada entidad, pero único para el modelo de aprendizaje de mi organización.
Esto redundará en la comprensión de un modelo eternamente “nuevo” y por lo tanto disminuirá las habituales resistencias al cambio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencias entre Quito y Lima…

El clásico Panama... Antes de empezar con la clase de geografía comparativa, una cosa que se me olvidó contar de Lima. Era sábado por la tarde, yo estaba sólo en la “casa cuartel” y sonó el teléfono fijo, una voz femenina al otro lado: “Disculpe señor, estamos preguntando a los vecinos, ¿cree usted que acabará el sufrimiento?” Me quedé callado, pensando en  posibles rimas de “sufrimiento” para el posible premio que me iba a llevar, para ganar tiempo contesté: “creo que usted se ha equivocado” “no señor, cuando cree que acabará el sufrimiento en el mundo” “buena pregunta señorita” “pero cuando?” “no tengo ni idea, es más, ¿qué quieres?” “me permite leerle unos versículos de la bibl…” “adiós”… No se si eso es normal o no, (Creo que en Perú puede serlo) la industria de la iglesia, todas y los diferentes cultos, mueve masas, el sábado estuve cerca de la puerta de una iglesia por la tarde y las familias iban felices, limpios, bienolientes a su cita con dios,...

Día 0

Citados a las 8:00 en el Vialia para salir a las 9:00 y para variar yo desde las 5:30 despierto, no vaya a ser que me quede dormido, un ibuprofeno (600 of course) nótese que no doy marca, últimos retoques a la maleta, besos, abrazos y al taxi. (los besos y los abrazos no eran para el taxista…) Somos 6 empresas malagueñas en esta misión, cada una de un sector muy diferente, de momento, somos 8 personas en la expedición, en Quito, se nos suman otras personas procedentes de Chile. Llegada a Madrid sobre las 12:00, después de trabajar un poco y estudiar otro tanto (El día 21 tengo que entregar un trabajo del Máster), traslado al aeropuerto en autobús, maletas envueltas, foto de familia, checkin (llorar un poco para que me dejen viajar en business sin éxito) comer algo y a las 16:00 saliendo camino de Guayaquil. Ahora, escribo esto a las 20:00 (Sigo con horario Málaga) después de 4 horas de vuelo, ya sólo quedan 8… Tenía pensado seguir estudiando, pero estos de LAN...

Últimos días de viaje, últimos momentos

En la puerta de Ingenia Global. Ese dicho simple que dice que cuando uno sale de viaje está expuesto, es muy cierto y Murphy siempre está al acecho… Escribo desde el Aeropuerto de Santiago de Chile (Nuevo, moderno funcional) son las 11:00 de la mañana del miércoles pero yo no debería estar aquí. Mi vuelo con LAN está atrasado, tenía que salir hoy a las 19:55 y mediante un simple mail nos han comunicado que se pospone a mañana a las 15:30, sin más explicaciones, esto no me ha dado buena espina y gracias a Yolanda y a la agencia de viajes, he conseguido adelantar mi vuelo sin coste a uno de Iberia que sale dentro de una hora. De todo esto me he enterado desayunando y los astros se han confabulado para que pudiese tomar este vuelo cerrándolo y decidiéndolo con unas 3 horas de antelación, tenía la maleta hecha, Pedro aún no había salido de casa, he vuelto, he cambiado mi traje por ropa de viajar y aquí estoy, trabajando en STARBUCKS chupando wifi porque ya no tengo iberia oro...