Ir al contenido principal

Crisis 2.0 vs. Inversión 1.0

Una forma muy agradable de explicar y entender lo que significa la filosofía 2.0 en todas sus aplicaciones es esbozando la frase paradigmática que dice: "Si yo tengo una idea y tú tienes otra, al compartirlas, cada uno tendrá dos ideas".
Con la inversión (eufemismo del gasto -si se nos permite-) ocurre lo mismo, pero al revés; la situación paradójica es la contraria y contiene unos efectos perversos e, incluso, nos atreveríamos a decir que deshonestos. La sentencia puede ser algo así: "Si yo invierto en unos contenidos formativos y tú inviertes la misma cantidad en unos contenidos -completa o parcialmente iguales-, ambos nos habremos gastado el doble de dinero para tener la misma cosa". Si a esto le incluimos el condimento de empresa pública, cuando hablamos de dinero podemos añadir, sin tapujos, el apellido "nuestro".
Las opiniones son caprichosas, se posan indiscriminadamente y sin orden aparente sobre las cosas y las personas, pero todas son válidas. Lo único que se puede hacer es compartirlas o no. En este caso, nosotros compartimos y distribuimos la firme convicción (opinión dogmática e intensa) de que tenemos la obligación de estirar los fondos públicos en la medida de lo posible, unos gastando racionalmente y otros vendiendo con sentido, más que común, comunitario.
Supongamos que vamos a comprar un coche que nos servirá todos los días para ir al trabajo a desarrollar nuestra profesión, cumplir con nuestros objetivos, retos e ilusiones, profesionales, personales, sentimentales y sociales y, en el concesionario, el "vendedor experto en coches" nos dice ante nuestro asombro que no nos compliquemos, que conoce a un vecino nuestro que adquirió el mismo coche que nosotros pretendemos, que además trabaja en la misma dirección que nosotros y que, además, estaría encantado de compartir gastos con nosotros (de mantenimiento, de mejora de prestaciones del vehículo, etc.) ¿Qué pensaríamos de esta persona? En primer lugar, que tiene las horas contadas en el concesionario; en segundo lugar, sospecharíamos sobre sus intenciones; en tercer lugar, que tiene un compromiso medioambiental muy firme y, finalmente, que tiene sentido comunitario y sabe el significado del verbo "compartir".
Al cabo de un tiempo, después de haber fomentado nuestra relación de amistad con nuestro vecino, haber compartido un piso en Benidorm, pasarnos las claves de la wifi y comentarnos las mejores ofertas de pañales en centros comerciales y los horarios de los partidos de fútbol, nos surge una nueva afición en nuestras vidas, ya comunes con aquel vecino: montar en moto e ir al campo, ¿alguien tiene la menor duda de cuál será el lugar al que iremos a comprar las motos? Eso es lo que se puede llamar, desde el lado del proveedor de servicios, "hambre para hoy y pan para mañana".
medios-de-transporte.jpg
El deambular por despachos de responsables de formación de Administraciones Públicas (y también privadas) de toda España y parte del extranjero, te da una perspectiva muy certera del estado del arte de la formación e-learning en nuestro país. Rescato 3 ideas clave: una es que no hay dos sitios donde se hagan las cosas de la misma forma; otra, que en todas las comunidades hay serios problemas presupuestarios y, por último, que en todos sitios se hace lo mismo... curioso, ¿verdad?
De manera natural, siempre -pero especialmente en los tiempos tan complicados que corren- estamos obligados todos a fomentar la compartición de recursos y a obtener algo a cambio de cada una de nuestras acciones. La mejor venta es aquella en la que se consigue convencer al cliente de que no debe hacerla. Por ejemplo, ¿cuántos contenidos del Estatuto Básico del Empleado Público existirán desarrollados ad hoc? ¡Muchos! ¿Y cuántos Estatutos hay? Uno. No hay más preguntas y sí múltiples respuestas, cuestiones lingüísticas, semánticas, estéticas, etc.; algunas de ellas pueden y deben modificarse, pero no deben pagarse una segunda vez, hay que hacer las cosas bien, con rigor científico, con dinamismo y flexibilidad, usables y accesibles, pero no debemos repetirlas. Tenemos suficientes paredes que construir como para empeñarnos en enfoscar una y otra vez los mismos muros.
Contémonos las cosas que no sean secretas. Hay muchos más problemas que solucionar que solucionadores; vamos a racionalizar los costes y el alcance de las cosas y no vendamos dos coches iguales a vecinos con las mismas necesidades. Al final, sólo estamos ayudando a contaminar cada vez más el medio y no tendremos iniciativas como la de ir a montar en moto al campo, ni dinero que invertir en ello.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diferencias entre Quito y Lima…

El clásico Panama... Antes de empezar con la clase de geografía comparativa, una cosa que se me olvidó contar de Lima. Era sábado por la tarde, yo estaba sólo en la “casa cuartel” y sonó el teléfono fijo, una voz femenina al otro lado: “Disculpe señor, estamos preguntando a los vecinos, ¿cree usted que acabará el sufrimiento?” Me quedé callado, pensando en  posibles rimas de “sufrimiento” para el posible premio que me iba a llevar, para ganar tiempo contesté: “creo que usted se ha equivocado” “no señor, cuando cree que acabará el sufrimiento en el mundo” “buena pregunta señorita” “pero cuando?” “no tengo ni idea, es más, ¿qué quieres?” “me permite leerle unos versículos de la bibl…” “adiós”… No se si eso es normal o no, (Creo que en Perú puede serlo) la industria de la iglesia, todas y los diferentes cultos, mueve masas, el sábado estuve cerca de la puerta de una iglesia por la tarde y las familias iban felices, limpios, bienolientes a su cita con dios,...

Día 0

Citados a las 8:00 en el Vialia para salir a las 9:00 y para variar yo desde las 5:30 despierto, no vaya a ser que me quede dormido, un ibuprofeno (600 of course) nótese que no doy marca, últimos retoques a la maleta, besos, abrazos y al taxi. (los besos y los abrazos no eran para el taxista…) Somos 6 empresas malagueñas en esta misión, cada una de un sector muy diferente, de momento, somos 8 personas en la expedición, en Quito, se nos suman otras personas procedentes de Chile. Llegada a Madrid sobre las 12:00, después de trabajar un poco y estudiar otro tanto (El día 21 tengo que entregar un trabajo del Máster), traslado al aeropuerto en autobús, maletas envueltas, foto de familia, checkin (llorar un poco para que me dejen viajar en business sin éxito) comer algo y a las 16:00 saliendo camino de Guayaquil. Ahora, escribo esto a las 20:00 (Sigo con horario Málaga) después de 4 horas de vuelo, ya sólo quedan 8… Tenía pensado seguir estudiando, pero estos de LAN...

Al otro lado de la reja...

Esa fue la primera fotografía que hice con mi nuevo móvil... Desde mi coche, mientras se abría la puerta del parking de mi antigua empresa el último día que trabajé allí. Quise hacerla porque con independencia de lo que se veía o se podía imaginar, me hacía mucha ilusión fotografiar mi nuevo mundo, ese que estaba marcado por esa luz al otro lado de la reja, cancela o como quiera que se llame. En casa me esperaba una cena de gala con tres invitados que sin saberlo serían 4, mi hijo, mi mujer, mi futuro hijo y yo, qué más se podía pedir? esa noche dormí mejor que en cualquier otra noche de los últimos 4 años, que no es poco. Dejé mi empresa con la típica caja de cartón, donde guardé casi todas las cosas de cierto valor que tenía en mis cajones, otras las regalé y otras directamente las tiré, hace ahora de aquello más de 4 meses. Esa caja la he tenido cerrada hasta hace unos días y ahora con esta entrada en mi blog profesional, cierro definitivamente el círculo y esa etapa de m...